sábado, 5 de marzo de 2011

Clase magistral-cuadrumana (especial para el carnaval)

Con motivo del 55 aniversario de la Facultad de Humanidades y Educación y 55 años de la Escuela de Letras de la Universidad Católica “Andrés Bello”, ha habido una serie de actos, foros conferencias, talleres, etc. en la UCAB. Una de las cosas programadas era una “Clase Magistral” que darían los “preparadores” Laureano Márquez (p1) y Claudio Nazoa (p2), “moderados” (nunca estuvo esta palabra mejor dicha) por Germán Flores, como “profesor”(P).  A ese efecto se hizo un “libreto” que debían aprenderse tanto el (P) como los (p1) y ( p2).
Por los sucesos (estudiantiles, metereológicos, poselectorales, suspensión de clases, etc.) de los meses de octubre, noviembre y diciembre,  no se pudo dar la clase, ´programada para la primera semana de diciembre.  Se piensa que a lo mejor para el próximo mes de Abril de 2011, si los sucesos del norte de África lo permiten, se dé por fin la tan preparada sesión con motivo del día-semana-mes de la lengua,
Como se quería honrar a los colegas profesores de Lengua y porque  muchos ucabistas, ya graduados, no estarán en Venezuela, hemos preparado una selección del libreto (un resumen de tres de las seis partes) para que los primeros se animen a venir al “show” cuando se dé;  y los segundos, al menos para que tengan una idea de lo que desaprovecharon para mejorar su nivel intelectual y cultural. Debemos hacer la aclaratoria, que lo que está hecho para el teatro sólo funciona bien en el teatro;  por eso no pretendemos que se carcajeen con la lectura que cada uno pueda hacer: no creo que nosotros lo haríamos mejor que Laureano y Claudio, artistas de “clase”(?).

He aquí parte del libreto de la Clase Magistral o Concierto Cuadrumano
(p1) Se trata de algo académicamente correcto pero con un enfoque humorístico para demostrar que se puede aprender Lengua y Literatura de manera amena. Que quede claro que hablamos de aprender, no de enseñar. O sea, ustedes van a ser los agentes y nosotros los pacientes. El venerable maestro Germán hablará un poco, recuerden que a su edad debe ahorrar la cuota de palabras que todavía le queda. Estaremos para los ejemplos y ejercicios el maestro Claudio (es un decir) (¿) y yo; cuando Claudio entienda algo es porque ya lo puede entender todo el mundo y viceversa conmigo.
(p2) Antes de comenzar la clase diremos algo sobre pensamiento, palabra y claridad. Si una palabra [según el maestro Germán, también se puede llamar lexía, como lejía pero con /x/ lexía] no expresa un pensamiento, podrá ser todo menos palabra. P.E. condiplasis, a menos que uno sea tonto, no significa nada; por lo tanto no es una lexía sino una tontería. Eso no quiere decir que no haya tonterías que significan palabras y a veces todas las palabras que se dicen son tonterías pero la excepción confirma la regla.
            (p1) Los pensamientos pueden ser verdaderos, sólidos y claros. Verdaderos como, p.e. Caracas es la capital del orden; Venezuela es una perfecta democracia. A veces no parecen verdaderos, quién sabe por qué y entonces los llamamos verosímiles. Claudio inventó  uno : (p2). Petrarca empuñó el laúd //  y dijo cantando amores:// Si vas a Calatayud // pregunta por la Dolores.(p1) ¿Por qué no puede ser posible que Petrarca, (poeta italiano del siglo XIV) no vaya a … La otra característica del pensamiento es la claridad, oigamos de boca de Claudio esta poesía de d. Luis de Góngora y Argote, padre, madre y abuelo del Culteranismo barroco, escuela literaria del siglo XVI-XVII:         (De la fuente serena y delicada // brotaba suave linfa irisdiscente // cual rayo eternal de la corriente //que el numen de Latona remediara.//El alba,alboreando alboreaba // y,cítara de plumas el jilguero//de Febo reducía el reverbero // con la clámide incisa que engendraba. (p2) ¿Esa poesía es de verdad?  (P) lo certifico. (p1) Como se pueden dar cuenta, y como dice el venerable maestro Germán: eso está más claro que una dormilona de náilon. Otro ejemplo de claridad podría ser la introducción de la Constitución de la Rep. Bol. de Venezuela, pero tanta claridad junta encandila así que vamos a dejarlo así.p2)     
2°-      (P) Trataremos de tratar (¿cómo se llama esa figura? R. aliterarción) de una manera general, escueta y clara) de Retórica, Lexicografía, Semántica, Métrica, Prosodia, Morfología, Género Epistolar, etc.  y conceptos como polisemia, escatología, (p2)::(como la máquina de Germán es gringa y no tiene acentos decía metrica, etc. Eso me hace recordar una poesía de MOS en la que los acentos los cambiaban de lugar (Profesor¿cómo se llama eso?) (P) Metátesis. Vayan aprendiendo porque después habrá un examen.
En esta clase magistral se tratarán diversos temas literarios: empezaremos con un
 1Aª (P) Repaso de la rima consonante. Como ustedes saben la rima consonante consiste en la terminación de sonidos iguales en los versos;  se divide en rima asonante si a partír del acento de la última palabra del verso sólo son iguales los sonidos vocales, y rima consonante si a partir del acento de la última palabra, son iguales vocales y consonantes. Lo que van a oir es un poema de Miguel Otero Silva, eximio periodista,  gran novelista y muy buen humorista:
  
(p1) Dísticos a mi novia
(Poema en acentos trocados)

(p2) La novia mía tenía una vertebra
Que no sé si es de mula o es de cebra
(p1) Se compró un par de medias que se pone
     Tapándose la tibia y el perone
(p2) Carga un suéter que le disimula
Los desniveles de la clavicula
(p1) El hueso de mi novia más bonito
                                               Bien puede ser el radio o el cubito
(p2) Finge piel de durazno o de cambur
La epidermis que cubre su femúr
(p1) La novia mía cuando se echa un trago
                                     Siente delicias en el esofago
(p2) Cuando se sirve una ración de angulas
Le tiemblan de placer las mandibulas
 (p1) Yo la adoro sin pausas ni intervalo
                                           Desde el occipital al astrágalo.
        Y quisiera no ser Miguel Otero
   Para darle un besito en el humero.

       
(P) Oigan ahora este soneto, también de MOS. Como ustedes recordarán el soneto es una composición poética que consta de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.

(p2) Soneto Cándido
 (tal como lo hubiera escrito el diario El Nacional,
 cuyas /eñes / no llegaron sino tres meses después de haber sido fundado)

(p1) Era una nina párvula y risuena
Con un sueno de amor en el corpino
Banado el rostro con blancor de armino
y negra la mirada balaguena.
Una bisona nina caraquena
        Más caraquena que Justo Patino
   Y con una montana de carino
           Constrinendo su alma tan pequena
No ensenaba la nina malas manas
Pues se banaba todas las mananas
Y no aranaba cual danina gata.
                     La adoraban parientes ÿ extranos
                   Y para celebrar su cumpleanos
                    Resolvieron ponerle una pinata.
                                                                             (1943)
(P) Si el poema (el soneto) se hace en arte menor, p.ej. con versos octosílabos, entonces se llama sonetillo.
                                               (p2) Sonetillo : Serenata a Rosalía
Levántate Rosalía
A ver la luna de plata
Que el arrolluelo retrata
Y el lago fotografía.
Levántate vida mía
                        Anda no seas tan ingrata
Levántate con la bata
O sin ella Rosalía.
                                                                              Levántate pues mi nena
                                 Sé complaciente sé buena
                         Y levántate por Dios.
                                                                             Levántate pues trigueña
                                                                                          Que esta cama es muy pequeña
                                                                            Y no cabemos los dos.

           Aquiles Nazoa







(P) Oigamos otros poemas de autores clásicos para seguir repasando la rima:

(p1) de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)             (p2) Oigan ahora esta adaptación para                                                                                                    que lo entiendan mejor:
(VII) Del  salón en el ángulo oscuro                Del salón en el centro, la mesa
Por su dueña tal vez olvidada                         ostentaba el condumio casero
Silenciosa y cubierta de polvo                                   y en el plato de límpida loza
Veíase el arpa.                                                Veíase un huevo.

¡ cuánta nota dormía en sus cuerdas              ¡ Cuánta clara tenía en la clara
Como el pájaro duerme en las ramas,                        cuánta yema tenía en su pecho
Esperando la rama de nieve                           aguardando la mano de nieve
Que pueda arrancarlas ¡                                             que moje en su centro ¡

¡ Ay! pensé; ¡ cuántas veces el genio                ¡ Ay ¡ pensé, cuántas veces el hombre
Así duerme en el fondo del alma                    está frito cuál tímido huevo
Y una voz como Lázaro espera                       esperando una voz que le diga
Que le diga: “levántate y anda” !                    “este mes te subimos el sueldo ¡

(p1) Otra del mismo autor:                              (p2) ¿puedo?

(XXI) ¿Qué es poesía?                             ¿Qué es huevo frito?
dices mientras clavas                           dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;                    tu mirada en el pálido trasluz
¡ Qué es poesía !                                       ¿Qué es huevo frito?
¿Y tú me lo preguntas?                        ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía…¡ eres tú !                                 huevo frito…¡ eres !

(P) suficiente ; pasemos ahora a unas figuras retóricas.
Por ejemplo,HIPÉRBATON, que  es la ruptura consciente de una unidad sintáctica desplazando a alguno de sus elementos a un lugar distinto del que le correspondería en un orden normal.    (p2) ¿?
(p1) dirigiéndose a (p2):  ignorasno, analfabestia:  eso es sencillamente  el cambio del orden de las palabras en la oración. (P) Nada de insultos,¡so bestia! ¡escatófago!
(P) p. Ej. ¡ Salve fecunda zona, // que al sol enamorado circunscribes  //      el vago curso y cuánto ser se anima // en cada vario clima, //  acariciada de su luz concibes !
El orden normal de estos versos, con los que comienza la “SILVA A LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA” de Andrés Bello, sería
(p1) ¡Salve, zona fecunda, que circunscribes el curso vago al sol enamorado y acariciada de su luz concibes cuanto ser se anima en cada clima vario !
 (p2) HIPÉRBATON: él (P)decía que era lo que ustedes están viendo HIPÉRBATON… pero yo creo que ustedes lo aprenderían mejor con otros ejemplos como : No es lo mismo “dos tazas de te que dos tetazas” o “no me gusta el tubérculo que  (P) ¿por qué no te callas!no me gusta ver tu culo”. A lo que el (P) contestó que eran malos ejemplos porque en las expresiones que yo puse como ejemplos, con el cambio de lugar de los elementos de la oración se cambiaba el sentido, y en el hipérbaton eso no sucedía.
(p1) También puede haber problemas de estilo por el hipérbaton; p.ej. ví un titular"POR UN DÍA DE PLAYA UNA FAMILIA NO GASTA MENOS DE  800 BOLÍVARES" ; ¿será mejor decir: "POR UN DÍA DE PLAYA UNA FAMILIA GASTA NO MENOS DE 800 BOLÍVARES"?
(p1) REPETICIÓN: Consiste en decir una misma palabra hasta que el lector, si está leyendo las obras incompletas de Chávez tira el libro o si está oyéndolo, cambia de canal o apaga el televisor. Ej. La culpa es del imperio, la culpa es de Fedecámaras, la culpa es de la Polar, la culpa es del arzobispo, la culpa es de nuestro Pastor Alemán… etc. 
(p2)EPANADIPLOSIS: ¿Verdad que suena algo así como una grave inflamación del hígado? Pues no porque en realidad es, dígalo ahí (P): es  una figura que consiste en usar una misma palabra al principio y al final de la frase …(p2)con lo que se consigue que si no se oyó al principio se oiga al final para que no quede duda: Ej.: “Expropiación está buscando Lorenzo Polar y el pueblo, (la Fiscalía, la AN. , el TSJ) es decir yo, le voy a dar expropiación”.
(p2) REDUPLICACIÓN: es algo así como si lo que se escribe o se dice fuera para sordos: Ej. Mi amigo Evo, pedigüeño y aprovechado pero tan demócrata, puro demócrata, todo demócrata…
(p1) CONDUPLICACIÓN: Esta palabra suena como estación de trasbordo, pero no, porque consiste en emplear la misma palabra con que se termina una oración para comenzar la siguiente; ej.: El gobierno dice que en Venezuela hay plena seguridad; seguridad plena, por supuesto  de que estamos jodidos.
(p2) POLIPOTE: suena como aparato para subir cosas en una mudanza, pero no: (P) porque consiste en usar en una oración la misma palabra pero en diferentes accidentes gramaticales; ej. El hombre es lobo para el hombre. O (p1) “exprópiese, porque lo que yo expropio, expropiado va a quedar, sin reclamo de ningún expropiado”.
(P) POLISÍNDETON: Figura de Dicción que consiste en la repetición de conjunciones; Ej.: (p1) Ni la Alcaldía Metropolitana, ni la Gobernación de Miranda, ni la del Zulia, ni la del Táchira, ni las Alcaldías que están en manos de los escuálidos vagabundos, van a recibir ni un centavo mío.
(P)Veamos algo de LEXICOGRAFÍA : [(Lenguaje escatológico…(?)].- Es el arte de componer léxicos o diccionarios. Como todos los diccionarios son serios,  nosotros vamos a dar algunos ejemplos de  palabras de cosas concretas o abstractas  que existen pero no aparecen en los diccionarios. por pudibundez (cosa que nosotros no tenemos) y si aparecen no tienen todos los significados.



Veamos algunos ejemplos: (lexías recogidas de diferentes ambientes)
(p1)            (p2)
Acagotar: matar golpeando el cogote con excremento.
Acreidor: persona a la que le deben y él cree que le van a pagar.
Anocente: culo libre de culpa.
Anonadado: ano que ha practicado la natación.
Anórgúmeno: persona que se enfurece porque le tocan el rabo.
Arrebolar: forma cruel de arrear una bestia arreándola por los testículos.
Asexorar: aconsejar a alguien en lo relativo al sexo.
Balmeario: Establecimiento de baños medicinales para enfermos de la vejiga.
Bromear: orinar en broma.
Carcajoda: golpe de risa de alguien cuando ella le dice que es la 1ª. vez.
Cataputa: antigua arma militar que lanzaba putas al campo enemigo para distraerlos.
Churrogeresco: dulce de pasta de harina (churro) muy adornado.
Coñón: arma con que algunas mujeres hacen rendirse a los hombres.
Culapso: transcurso de tiempo en que el culo no se ha podido usar para nada.
Désputa: tipo que trata muy mal a las rameras.
Dromierdario: Rumiante con una sola joroba, pero llena de mierda.
Enfermierdad: Alteración de la salud leyendo u oyendo las excrecencias de Chávez.
Fulano: que está lleno hasta el esfínter.
Gesticulante: que hace gestos sugestivos con la parte posterior  del cuerpo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
Palomudo: Dícese de la paloma que no dice ni pío.
Recogida: mujer de gran experiencia sexual.
Respinga: órgano sexual de una res.
Sorbona: manera de indicar que una monja está buena.

2 comentarios:

  1. Hola querido Prof. Flores, le escribe Coromoto Fernández no sé si me recuerda, espero que sí.Con mucho agrado he leido las entradas de su blog y como siempre me he reído con sus salidas, tal como lo hacía en clases. Por esta página lo seguiré y por twitter también. Sería bueno que hablara de los viajes que ha realizado, usted es un atlas mundial ji ji ji Un abrazo y un beso muy grande profe, siempre lo recuerdo sobre todo nuestro viaje a España siguiendo la ruta del Quijote y del Mío Cid.

    ResponderEliminar
  2. Jajajajaja, excelente. Tremenda combinacion: German, Laureano y Claudio!
    Por cierto, (P1) estuvo por aca' por Houston exportando humor e inteligencia.

    ResponderEliminar