sábado, 23 de abril de 2011

El día del Idioma

EL DÍA DEL IDIOMA.
Origen
Como sabe toda persona medianamente culta, el  23 de abril se celebra el Día del Idioma. Su comienzo tuvo que ver con lo acontecido en Colombia, durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, quien instituyó, mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril de cada año, se celebrara en Colombia el Día del Idioma español (castellano). Se trataba de honrar de esta manera la memoria del ilustre genio de las letras hispanas, Don Miguel de Cervantes y Saavedra, quien escribiera la obra literaria insigne de la lengua española, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha y quien muriera en Madrid el 23 de abril de 1616. pues en 1616 moría en Madrid quien escribiera la obra literaria insigne de la lengua española, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha.
Luego, a raíz del III Congreso de Academias de la Lengua Española, realizado en Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, como homenaje a tan importante Congreso y en una demostración de aprecio por nuestro lengua. Finalmente el 23 de abril fue declarado por la UNESCO como Día del Libro y los Derechos de Autor, porque coincidencialmente muere también en ese 23 de abril, William Shakespeare, considerado la máxima figura de la literatura en lengua inglesa. De modo que la creación del día del Idioma (y posteriormente el Día del Libro) fue resultado de una acción cultural hispanoamericana.

Idioma, Logos, Palabra.


 La palabra idioma viene del griego idios- idiwtos (ídios-idiótos) que significa lo propio, lo peculiar, separado. De ahí provienen las palabras castellanas: idiosincrasia, idioma (que es la que nos interesa) y también idiota. Por cierto que esta última tiene hoy para nosotros un tinte peyorativo, pero en griego, referido a personas, denotaba  simplemente a alguien separado del grupo. Poco a poco empezó a llamarse idiota aquella persona que, aun estando en un grupo, no entendía lo que se decía, como si estuviera físicamente allí pero  apartado mentalmente del grupo y por eso no entendía; luego, por efectos del lenguaje figurad, pasó a tener el sentido peyorativo que hoy tiene.
Idioma, pues, significa etimológicamente, algo así como: lo que aparta, lo que separa, lo que distingue; y eso es lo que hace precisamente el idioma: caracteriza a un pueblo y a un grupo social de una manera más determinante que cualquier otra cosa, llámese raza, sangre, antropometría, nacionalidad, etc. Imaginemos por ejemplo a un venezolano en una plaza o una tienda en Moscú (o en Beijing, Tokyo o Dubai, es decir, en cualquier parte donde haya otro idioma); si nuestro compatriota oye hablar en castellano, enseguida sabrá si ese hablante es  venezolano o no, sin verlo,  sólo por oírlo hablar. Puede que se confunda y no esté seguro de si el otro hablante es p.e. argentino o uruguayo, andaluz o canario, guatemalteco o mejicano; pero podrá estar seguro de si  es o no es venezolano; más aún: suponiendo que lo identifique como venezolano, sabría además, por su habla, de qué parte de Venezuela es.
Por eso el idioma es lo más importante de un pueblo o nación; más importante incluso que el territorio, la historia, el escudo, el himno y la bandera, no sólo por su carácter diferenciador e identificador, sino además por ser el instrumento más importante de socialización, trasmisor y conservador de valores propios, y el elemento que revela mejor que ninguno la identidad nacional de cualquier país. Esto, que parece una exageración, ha sido demostrado por la historia como resumidamente pasamos a exponer.

El idioma, cohesionador de la nacionalidad.
Polonia. Desde  1795 y hasta 1919 Polonia desaparece prácticamente como nación independiente, primero, por quedar  su territorio en poder de: a) Rusia (que dominó la mayor parte del este); b) Austria (que se quedó con una pequeña parte meridional hasta Cracovia); y c) Prusia (que a su vez obtuvo la Polonia central y Varsovia). Los patriotas polacos se refugian en Francia y se incorporan al ejército napoleónico. En 1807 Napoleón crea el gran ducado de Varsovia, que tuvo una vida accidentada (por las vicisitudes de las guerras napoleónicas) y efímera (duró sólo hasta 1815), de modo que este paréntesis no cuenta en realidad en su historia, ya que en la práctica, Polonia no pudo disfrutar su independencia.
 Después de la derrota de Napoleón en  Rusia, el Zar Alejandro erige el reino de Polonia, con él (Alejandro), como rey. Rusia en  el este y Prusia en el oeste buscan eliminar a la clase dirigente, y cada nación ocupante trata de borrar todo vestigio polaco de sus respectivas áreas de ocupación. Prohíben la enseñanza del polaco porque saben que si eliminan el idioma, eliminan también la independencia. Lo que ignoraban era que la lengua no se aprende en la escuela sino en el hogar; y las madres polacas a través de la lengua, perpetúan e impiden olvidar, la verdadera historia de Polonia, su cultura y folklore; en otras palabras, impiden que desaparezca la identidad nacional.   
  Por eso, 124 años más tarde, (desde la repartición de 1795), a pesar de haber perdido su territorio, sus símbolos y su historia (ya que la enseñanza impartida en las escuelas era en alemán o ruso, según el idioma de los ocupantes) Polonia logró (por el Tratado de Versalles firmado en 1919 después de la I Guerra Mundial), convertirse otra vez en nación independiente, porque pudo conservar su identidad  a través de su idioma: de haberlo perdido, pierde también su identidad nacional.
 Israel.- Otro ejemplo es el de Israel  porque, aunque tuvo otros factores que ayudaron a su reconstitución en 1948 como nación, después de una larga diáspora de muchos siglos, es evidente que el factor cohesionador más importante, el religioso, tuvo como eje principal la palabra, el idioma, el Talmud  y el llamado por nosotros Antiguo Testamento.
Hay otros ejemplos más recientes:
* Por ejemplo: en la Guerra Civil española, el gobierno de Franco, perseguía y condenaba el uso de los idiomas distintos del castellano (sobre todo catalán y vasco) por considerar que eran elementos que animaban la autonomía de las respectivas regiones y el desmembramiento de España;
*En los Balcanes el conflicto que hubo después de la muerte de Tito, quien fungía como el verdadero cohesionador de lo que se conoció como Yugoeslavia, tuvo además del componente religioso, el componente idiomático como verdadera raíz de las graves diferencias que fraccionó en varias repúblicas el conjunto que formaba la nación (Yugoeslavia). Ésta había sido creada artificialmente, porque después de la I Guerra Mundial, en el Tratado de Versalles (1919) que le dio origen a esa nueva nación, sólo se tomaron en cuenta elementos geográficos y no lo lingüístico, cohesionador de lo étnico-religioso.
*El presidente Barack Obama sostuvo en La Casa Blanca-Washington- una reunión con el Dalai Lama, líder espiritual tibetano y premio Nobel de la Paz; esta  entrevista fue reseñada por la prensa (EL NACIONAL-pág.8-MUNDO-viernes 19-feb-2010) y el Dalai Lama dijo sentirse “muy contento por la reunión”, durante la cual, según aseguró, Obama le expresó su “fuerte apoyo a la preservación de la identidad religiosa, cultural y lingüística única del Tibet”. Subrayo lingüística porque la lengua es el elemento básíco de la identidad religiosa y cultural del Tibet. Si pierden su lengua, perderán su identidad religiosa y cultural.
El Logos (La Palabra) y la arbitrariedad del signo

La lengua es pues, lo más importante para un país. El Lógos es eterno y pertenece al hombre desde el primer instante de su historia. Por medio de la palabra el hombre entró en posesión de todas las cosas. Pensamiento, Palabra y Acción eran una misma cosa. Sólo citaremos, a los efectos de nuestra cultura judeo-cristiana e indígena,  el Libro del Génesis de la Biblia  y el Popol Vuh, para ver que hay un poder casi mágico en ponerle nombre a las cosas: darle su nombre a algo, a una persona, acto o grupo, es definirlo y afirmar  una medida de control sobre cómo es percibido.
1) En el capítulo 1º del Génesis de la Biblia, Yahvé Dios va creando y va poniéndole nombre a las cosas: llamó a la luz yom  (día) y a las tinieblas láyil (noche) Gen.1,5 ; llamó al firmamento shamayin (cielo) Gen.1,8 ; a la parte seca éres (tierra) y a la reunión de las aguas yammim (mares) Gen.1,10. Pero luego Yahvé Dios autoriza al hombre para que le ponga nombre a las cosas y le traspasa el poder sobre ellas: Yavé entonces formó de la tierra todos los animales del campo y todas las aves del cielo para que (Adán) les pusiera nombre. Y cada ser viviente había de llamarse como el hombre lo había llamado. El hombre puso nombre a todos los animales, a las aves del cielo y a los animales salvajes… (Gen.3, 19-20).
2) En el Popol-Vuh: …Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche; fue dicha  por los Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron; entonces celebraron consejo, entonces pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidurías. (Popol-Vuh, Anónimo (Traducción de Miguel Angel Asturias y J.M. González de Mendoza). Biblioteca  Clásica Contemporánea,Editorial  Losada S.A. , Buenos Aires, 4ª. edición 1973:13).

      
 Nombrar es poseer
Con algunas variantes esto es visto así por todos los que han hablado del asunto. P.e. Thomas Mann decía que “la política nació de la conjunción entre la literatura y la sociedad (La Montaña Mágica . Thomas Mann  Barcelona  , 1951, pág. 197). Romano Guardini “quien conoce el nombre de algo, o de un ser humano, tiene poder sobre los mismos (El Poder . Romano Guardini,  Buenos Aires 1959, pág.21). Manuel García Pelayo: “La palabra domina un determinado ámbito de la sociedad, de donde se desprende que  quien posee la palabra adquiere un dominio sobre ese ámbito (Mitos y símbolos políticos. Manuel García Pelayo .Madrid, 1954 . pág.177).  Y Hannes Maeder afirma que “todo el que pretenda imponer su dominio al hombre, ha de apoderarse de su idioma”. (Citado por Felipe Mellizo en El Lenguaje de los políticos. Ed. Fontanella .Barcelona 1968, pág.21).
Al principio, como lo acabamos de ver en la Biblia (y en el Popol-Vuh), la palabra de Dios (y de los dioses), es creación: dijo Dios …haya luz y hubo luz… dijo Dios… haya un firmamento… y así sucedió. Júntense las aguas… y así fue. Dijo Dios… produzca la tierra pasto y hierbas… y así fue… (Gén. 1,3-11). Pero la palabra de Dios es inmutable, es eterna, es Lógos, es Dios y por eso pertenece más a la Teología; aquí sólo   lo mencionamos como símbolo de la importancia de la Palabra en todas las culturas. En resumen:  Pensamiento, Palabra y Acción, como ya dijimos, son la misma cosa en Dios…

La arbitratriedad del signo y el lenguaje político (uso de la lengua) del Tte. Cnel (r) Hugo R. Chávez Frías.
En resumen:  Pensamiento, Palabra y Acción, como ya dijimos, son la misma cosa en Dios… y en el idiolecto de Chávez él quiere que eso funcione así… aunque no siempre lo consigue.
Ya expusimos cómo el hombre, desde el principio, tomó posesión de las cosas por medio del lenguaje. Veamos ahora cómo, lingüísticamente hablando,  Chávez entra en posesión de la res publica (“cosa pública”) a través de la palabra, y se convierte (el presidente Chávez) en un Dictador, etimológicamente hablando. Pasemos pues al lenguaje (o la lengua)  del Tte. Cnel. (r) Hugo Chávez y el de la Constitución de Venezuela.
Y si nos referimos ahora concretamente a la Constitución de Venezuela y  al discurso político del ciudadano presidente Tte.Cnel.(r) Hugo Rafael  Chávez Frías, vemos cómo esta revolución parte de la lengua. Por supuesto que vienen paralelamente los aspectos políticos, militares, sociales etc. que no son pertinentes en este trabajo, ni de mi competencia. Sólo afirmo que aunque todos esos elementos se imbrican, lo vertebral es la lengua y la aplicación y/o deformación (en el llamado proceso revolucionario)  de leyes, fenómenos, accidentes, características y propiedades lingüísticas para que en última instancia la lengua se ponga al servicio del “proceso”.
Para sus adláteres, achichinques, chupamedias, focas o como quiera llamárseles, el idiolecto del Tte.Cnel. (r) Hugo Chávez Frías funciona como los horóscopos  o como los letreros  (“usted está aquí”)  de los Centros Comerciales: siempre son verdad y siempre tienen la razón. Y si llega a ser muy difícil la defensa, vienen en su ayuda la interpretación, la polisemia o el metalenguaje.  
Pero la manera cómo eso funcionó y sigue funcionando, es decir cómo Chávez se ha ido apoderando de todo en su república bolivariana de Venezuela es motivo de otras exposiciones más largas, que aunque ya algo se haya  ido demostrado en otras sesiones, seguiremos insistiendo, comenzando en esta semana de la lengua.

miércoles, 20 de abril de 2011

La Luna de Semana Santa


La luna de semana santa


            Hace tiempo un lector  envió  una carta a la Sección  “Cartas” de El Nacional , en la que expresaba : Carnaval debe caer en  la primera luna nueva de febrero y 40 días después (la Cuaresma), debe ser el Domingo de Resurreccción ; sin embargo, este año sucedió algo más insólito y es que la Cuaresma tuvo 46 días, con lo cual dejó de hacerle honor a su nombre, y la Iglesia Católica ni se dio por enterada .
            Finaliza su carta con una petición : Desearía que alguien me informara, así como a todo el público interesado, algo que he estado tratando de comprender durante los últimos tres años  sin lograr nada : ¿Quién fija estas fechas para la elaboración de los calendarios? Supongo que debe ser la iglesia católica por ser los días conmemorativos de la pasión y muerte  de Jesucristo, y de ser así, ¿a qué se ha debido la gran pifia en dos de los últimos tres años? ¿O es que hay una nueva forma  de fijar estas fechas, desconocida por todos los no iniciados?
            A mí me parecieron muy interesantes sus consideraciones y para ilustración de él y de mis alumn@s virtuales me dispongo a contestarlas, esperando que pueda informarle(s) y aclarar algunas de las  inexactitudes aparecidas en su carta.
            1°.- El Domingo de Resurrección, que  es la fecha más importante de la Liturgia de la Iglesia Católica,  debe “caer” el domingo siguiente al primer plenilunio de la primavera (hemisferio norte); así  fue decretado por el Concilio de Nicea en el año 325. La razón histórica-bíblica-teológica hay que buscarla en la celebración de la Pascua de los Judíos  que según la ley de Moisés debe ser el día de la primera luna llena de primavera (14 del mes de nisán), y cuya explicación es larga ya que tiene que ver con la salida de los judíos de la esclavitud de Egipto. Cristo era judío ; celebró la fiesta de pésaj (jueves) ; fue crucificado  al día siguiente de la cena de esa pascua y enterrado ese día (viernes). Su resurrección ocurrió al día siguiente del sábado judío, para ellos  el  primer día  de la semana, Domingo para nosotros.
            2° El calendario por el que se regía el mundo era el calendario establecido por Julio César, llamado por eso “calendario juliano”. Los astrónomos egipcios que elaboraron para César ese calendario , en sustitución del romano que  estaba lleno de errores, lo hicieron tomando en cuenta el movimiento de  traslación de  la Tierra alrededor del sol: es decir era una calendario solar ,  no lunar. Como  el tiempo exacto que rota la Tierra es de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (un día), su movimiento de traslación (alrededor del sol)  dura 365 días, 6 horas,24 minutos y 2 segundos. Como se sabe esas 6 horas formaban un día extra cada cuatro años por lo que cada cuatro años había un día mas y el calendario tenía 366 días; por cierto que los romanos  pusieron ese día extra después del que ellos llamaban “ante diem sextum kalendas martias” y lo llamaron  bis sextum (“bisiesto” en castellano). Pero los 24 minutos y 2 segundos que todavía quedaban colgando, se fueron acumulando, hasta que en 1580 habían formado nada menos que once días, lo cual suponía  un desfase entre el año astronómico  y el calendario . En consecuencia no se estaba celebrando el domingo de Resurrección el  día  que verdaderamente correspondía según las normas litúrgicas.
            3° Entonces el Papa Gregorio XIII asesorado por astrónomos de la época, entre los cuales estaba el Jesuíta Christopher Clavius, modificó el calendario para subsanar el error y en la bula Inter gravissimas (24/feb/1582) determinó:  
a)      Que se eliminaran los once días del error, pasando del 4 de octubre de 1582 al 15 de Octubre*.
b)      Que de ese momento en adelante fueran bisiestos los años cuyas dos últimas cifras fueran múltiplos de 4 ; pero los años terminados en dos ceros no serían bisiestos, pero los terminados en tres ceros (por eso 1700, 1800 y 1900 no fueron bisiestos, pero sí el año 2000).
Creo que con el resumen  anterior (que como se ve es mucho más complejo, pero sería demasiado largo explicarlo detalladamente) el señor remitente de la carta pueda clarificar algunas cosas. Pero debo puntualizarle dos cosas :
1°. Lo que determina el comienzo de la Cuaresma es el Miércoles de Ceniza, no el Carnaval y mucho menos lo que el remitente llama “la primera luna nueva de febrero”. Si se molesta en contar los días que van desde el Miércoles de Ceniza de cualquier año que él escoja, hasta el Domingo de Ramos (fin de la Cuaresma y comienzo de la Semana Santa), el resultado va a ser siempre 40 días y no, como dice el Sr. López, que “este año...la Cuaresma tuvo 46 días”.
2° Por lo anteriormente expuesto no ha habido ninguna “gran pifia” en dos de los últimos tres años. Quien pifió, desafortunadamente fue el remitente de la carta.
3° Si, como sucede  este año, el primer plenilunio de la primavera cae el lunes 18 de Abril, el domingo siguiente  (Domingo de Resurrección), es el 24 de Abril según lo establecido por la Iglesia. 
            4º.) Lo anterior determina también las llamadas fiestas movibles, como:
a)      Ascensión : el 6º. Jueves después del jueves santo. (aunque en Venezuela se celebra el domingo siguiente a ese 6º. jueves).
b)      Pentecostés: el 7º. domingo después del domingo de Resurrección;
c)       Corpus Christi: el 9º. jueves después del Jueves santo; (aunque en Venezuela se celebra como la Ascensión, el domingo siguiente a ese 9º. jueves).  

______________

*Santa Teresa de Ávila murió precisamente el 4 de Octubre de 1582 y fue enterrada al día siguiente :15 de   Octubre

lunes, 18 de abril de 2011

Informe dela Funda.Lat de los sucesos de abril de 2002

Nota previa a mis alumnos virtuales:
Desde 1976 tengo por costumbre, conmemorar con diversas actividades, el 23 de abril,día del idioma (extensible a toda la semana);  siendo la Lengua la máxima expresión del homo sapiens sapiens, eso es lo menos que puede hacer un lingüista. Por supuesto que es una quijotada porque la importancia del día de la lengua se ha trasladado al libro, subproducto de la lengua, cosa por supuesto laudable, encomiable y no criticable; pero lo que no me parece justo es que se llegue a ignorar la Lengua hasta tal punto que en los últimos años sólo se habla del día, semana y hasta mes del libro sin ninguna mención a la Lengua, por lo que las actividades lingüísticas propiamente tales pasan a un segundo plano.
Todas las conmemoraciones o recuerdos actuales (día de la Madre, del Niño, del Maestro, de…etc.) se han convertido en  muy buenas oportunidades comerciales; pero no quiero pensar que se celebre más el libro como producto comercial que como producto cultural, y se desmejore así  la celebración de la lengua ya que la única lengua comercial es la de las carnicerías, pero…esa lengua no tiene día, porque si no…).
De modo que en este mes de abril tendremos una serie de sesiones dedicadas a la lengua.

AB

Resumen del informe objetivo de analistas de Funda.Lat. (una especie de ONG del Vat.) sobre el 11,12 y 13 de abril.

                Nota : lo que está en cursiva son comentarios extra-informe.
                El 13 de abril de 2002 hubo: 1°) un vacío de poder;  2°) un golpe, pero no contra el presidente sino contra la democracia.
1°) Vacío de poder.
1.1   Hay una gigantesca manifestación contra el presidente y todo lo que él significaba.
1.2   El presidente ordena reprimir la manifestación poniendo en acción el llamado Plan Ávila.
1.3   Los generales encargados de la operación se niegan a obedecerle; no es insubordinación sino cumplimiento de la constitución de Venezuela, la cual dice que no se deben cumplir órdenes inconstitucionales.
1.4   Los generales solicitan la renuncia del  presidente, y  el Gral. Lucas Rincón Ministro de la Defensa, anuncia, pública y oficialmente,  que el presidente había renunciado; la expresión más famosa y repetida (menos por la gente del oficialismo que sencillamente la desconoce) es “la cual aceptó” aunque no hay pruebas de que la haya firmado*.
Conclusión: hay un momentáneo vacío de poder porque en ese momento ninguno de los presentes (presidente, generales,  clérigos, etc.) pensaron o asomaron una sustitución constitucional. A su vez, el Gral. Rincón, o por su pusilanimidad, miedo, impericia política, mediocridad, falta de liderazgo o todas las cosas anteriores, no se convirtió en el eje de una transición o para un verdadero golpe de Estado o para una salida constitucional; por lo que, en cierto sentido, propició el golpe de Estado del que hablaremos a continuación

 Para tener más claro lo del vacío de poder  debería revisarse la primera sentencia del TSJ, presidida entonces por el Dr. Iván Rincón Urdaneta (que no es familia del Gral.Rincón); en ese fallo, el TSJ sentenció que lo del 11 y 12 de abril fue un vacío de poder.  Es ya sabido y por sabido se calla, lo que dijo el presidente de esa sentencia y de ese Tribunal: lo  llamó “plasta” (que en Venezuela es sinónimo de “estiércol”); además exigió que la sentencia se cambiara: “lo cual aceptó”(el TSJ.).
                             ____________________________
*) En realidad sabemos que sí la firmó (aunque se  desconoce el paradero del documento se afirma que lo tiene, o lo tuvo, el Gral. Lucas Rincón (lo que explica el mutismo del Gral. Rincón y su alejamiento del país en diferentes cargos diplomáticos); y hay clérigos testigos, los cuales inexplicablemente, nunca fueron llamados a declarar.  (Parece que ellos tuvieron escrúpulos en declarar por temor a que se alegara que todo el asunto era secreto de confesión, porque Chávez había expresado, más como simple  expresión que como real confesión: “confieso” o “voy  a confesar que”…).

2°) Golpe de Estado.
2.1 El golpe de estado lo dio el presidente de Fedecámaras (asociación que agrupa a altos empresarios, industriales y comerciantes de Venezuela): el señor Carmona Estanga al aprovechar el vacío de poder.
2.2 Para eso, Carmona Estanga “contaba” (o daba como cierto), el apoyo de los Manifestantes  y de los generales que habían solicitado la renuncia del  presidente.
2.3 Carmona fracasó en su intento  porque
a) los generales no tenían tropa;
b) el grueso del pueblo, (la gente ordinaria, olvidada, explotada, sufrida,etc. de la calle, no formaba un todo con  los Manifestantes (principalmente de clase media); y c) esa Masa no tenía dirigentes líderes sino  sólo organizadores de marchas, sin estrategias, sin cadenas de mando, sin logística de ningún tipo; en una palabra sin organización efectiva, que hacía recordar fracasos históricos [como, entre otros, el de la primera Cruzada en el siglo XI; y más cercano, los pronunciamientos separatistas e independentistas de 1810 y 1811, que  fueron principalmente de mantuanos (equivalente a la clase media) sin participación del pueblo llano; por eso la independencia no se consolidó  sino cuando ese pueblo (pardos, mestizos,campesinos, llaneros,etc.) fue ganado para la causa independentista]. 
Debido a que muchas personas (más de las que creemos) no tienen  claras estas cosas, el presidente y sus adláteres (aprovechándose de esa ignorancia y  uniéndola a  la maldad) pueden, con el poder mediático del que abusan, tratar de convencer de que las víctimas de los sucesos de abril fueron el presidente y la democracia, y que en esos días hubo un golpe contra presidente y contra el pueblo y las instituciones (las cuales son otras manifestaciones de la “divinidad” del presidente).
 Addenda (a los comentarios al resumen del Informe)
 EN RELACIÓN A                              .
1.1 Hay una gigantesca manifestación contra el presidente y todo lo que él significa…        
2.3 el grueso del pueblo, (la gente ordinaria, olvidada, explotada,sufrida,etc.de la calle, no formaba un todo con  la Masa (principalmente de clase    media); y c) esa Masa no tenía dirigentes líderes sino  sólo organizadores de marchas, sin estrategias, sin cadenas de mando, sin logística de ningún  tipo; en una palabra sin organización efectiva,
NOS PARECE  PERTINENTE  HACER LAS SIGUIENTES PUNTUALIZACIONES:

La manifestación salió con un objetivo simple (protestar contra el presidente y lo que él representaba) por lo cual los organizadores (dirigentes, no líderes) de la marcha creían que no se necesitaba estrategia. Es decir: querían salir del gobierno, pero no pensaron nunca que eso podría darse inmediatamente. Pasó lo que pasó por esa visión casuista, por esa falta de cohesión y de liderazgo,  a lo que se añade el no tener  una teleología (es decir: ir más allá de lo inmediato) ya que nunca hubo una estrategia, es decir un conjunto de reglas que en un proceso mensurable, aseguraran la mejor decisión en cada momento del proceso, hasta la obtención del objetivo.
                En esa manifestación no había el equivalente de un plan b), o sea los dirigentes coordinadores no estaba preparados para lo imprevisto; eso no hubiera sido tan grave si la Manifestación hubiera tenido líderes conductores (no simples organizadores de marchas), porque un líder, si tiene claros sus objetivos, improvisa en función del objetivo final tomando en cuenta los medios o instrumentos que tiene para conseguirlo.

Por último (pero no por eso menos importante): el divorcio efectivo de la Manifestación, sin ninguna participación en el golpe de Estado palaciego,  y la no participación de una parte importante del pueblo llano, que también sufrían las arbitrariedades del poder pero no leían El Nacional ni veían Globovisión,  imprescindible para  el éxito total de cualquier acción. Insisto en recordar, como ya dije antes, que los pronunciamientos separatistas de 1810 y 1811,  fueron principalmente de mantuanos (equivalente a la clase media) sin participación del pueblo llano; por eso la independencia no se consolidó sino cuando ese pueblo (pardos, mestizos,campesinos, llaneros,etc.) fue ganado para la causa independentista.  
Por tener unos buenos organizadores de Marchas se ganó una gran batalla que todavía algunos celebran como un hito en nuestra historia de luchas; pero desgraciadamente se perdió la guerra por lo ya señalado: falta de líderes, falta de estrategia y falta de pueblo.

En cuanto al punto 1.4 del Informe:
…Los generales solicitan la renuncia del  presidente, y  el Gral. Lucas Rincón anuncia, pública y oficialmente,  que el presidente había renunciado; la expresión más famosa y repetida (menos por la gente del oficialismo,que sencillamente la desconoce) es: “la cual aceptó”……   
         Hay una Instituta del Derecho Romano que dice causa causae causa est (la causa de la causa es causa); la causa del vacío de poder fue el anuncio del Gral. Rincón; ahora bien, si él no hubiera dicho eso, no se precipitan los acontecimientos que derivaron en el vacío de poder.  Más claro: la causa (Rincón) de la causa (golpe de estado, subproducto del vacío de poder causado por las palabras de Rincón) es causa (es decir Rincón es culpable). Siendo eso así, nos preguntamos:
1.       ¿No fue pública y notoria (que además quedó grabada) la declaración de Lucas Rincón?
2.       ¿Puede negar o desconocer Chávez (y su AN., TSJ., Fiscalía, etc. tal declaración? 
3.       ¿Por qué nunca fue citado el Gral. Rincón, ni por la Fiscalía ni por ninguno de los tribunales que tuvieron que ver con el caso?
Porque si fue verdad (lo de la renuncia), no hubo tal golpe sino vacío de poder, como se vio en la primera sentencia del TSJ;  por esa razón los generales quedarían absueltos. Y si fue mentira habría que enjuiciar y condenar al Gral.Rincón  por el daño causado al país.
4.       ¿Por qué los opositores no insistieron una y otra vez hasta el cansancio en llevar como primer testigo al Gral. Lucas Rincón, causante directo del vacío de poder y subsiguientemente (como lo acabamos de decir) del golpe de estado?
5.       ¿Por qué hasta el día de hoy, el presidente (es decir sus tribunales, su TSJ, su Fiscalía, su Defensoría del Pueblo, etc.) ni siquiera menciona(n) el caso? (¿será porque para el presidente lo que no se nombra no existe?).
6.       ¿Por qué el general Rincón, con esos antecedentes, fue ascendido a *General en Jefe” y posteriormente mantenido fuera de Venezuela “y que” en misiones diplomáticas? ¿No será porque es un testigo peligroso y él sabe (y tiene pruebas) de que el presidente sí renunció?